El camping se ha consolidado como el gran motor de la desestacionalización turística en la Costa Brava y el Pirineo de Girona, garantizando un flujo de visitantes más regular durante todo el año y contribuyendo a un modelo turístico equilibrado, sostenible y competitivo. Lo confirma el estudio “Análisis del camping en la Costa Brava 2025. El camping como herramienta de desestacionalización”, elaborado por BIM Consultors, que se presentó en el séptimo Girocamping Pro, celebrado el 25 de septiembre en el Auditori Teatre Espai Ter de Torroella de Montgrí.
Durante 2024, los campings gerundenses registraron 8,7 millones de pernoctaciones, un incremento del 8,8 % respecto al año anterior, superando el crecimiento medio del sector en Cataluña. El número total de turistas llegó a 1,48 millones, con una estancia media de 5,89 días anuales. Aunque los picos más altos se dan en verano, con 7,41 días en el mes de agosto, la temporada baja también presenta cifras relevantes, con medias de 3,3 días en enero y 5,9 días en septiembre.
El incremento de la demanda no se limita al verano. Mientras agosto muestra una ligera disminución, las temporadas de primavera y otoño registran incrementos significativos de ocupación y pernoctaciones. Esta tendencia también se refleja en la apertura de los establecimientos: si en 2015 había un 8 % de los campings que abría todo el año, en 2025 esta cifra ha subido al 11 %. Los establecimientos abiertos al menos nueve meses al año han pasado del 11 % al 23 %, mientras que la media de días de apertura ha crecido un 21,5 % en una década, hasta los 215 días anuales.
El camping se consolida como un motor económico y laboral clave para las comarcas gerundenses. La Costa Brava cuenta con 7.100 trabajadores vinculados al sector, la cifra más alta de Cataluña y muy superior a la suma de Tarragona, Barcelona y Lleida. Además, la proporción de turistas por puesto de trabajo es muy eficiente, con una ratio de 413 turistas por empleado, comparado con los 705 de Tarragona y los 1.972 de Lleida.
El análisis de nueve destinos clave combina datos globales y locales para comprender mejor la evolución de la demanda, la ocupación y el impacto económico del sector. El estudio pone de relieve incrementos significativos del valor económico generado fuera de la temporada de verano en la última década, como, por ejemplo, un 46 % en Blanes (con un impacto económico global de 91 millones de euros en 2024), un 43 % en Palamós (37,1 millones en 2024), un 36 % en Roses (23,1 millones en 2024), un 22 % en Pals (78,2 millones en 2024) o un 20 % en Castelló d’Empúries (88 millones en 2024). La consolidación del modelo se fundamenta en un camping de calidad con servicios superiores, la inversión en innovación, tecnología y sostenibilidad, y el aprovechamiento de una situación climática más propicia para ampliar la temporada y adaptar las propuestas competitivas.
El séptimo Girocamping Pro, que reunió a casi 300 profesionales, puso el foco en la gestión del riesgo y la mejora de la seguridad ante el nuevo contexto de emergencia climática.