Novetats de l'Associació

Marc Suñé: «El camping es el modelo de turismo más sostenible»

Con una trayectoria familiar vinculada al mundo del camping —su familia es propietaria del camping Las Dunas de Sant Pere Pescador y del camping l’Escala—, Marc Suñé ha dado un paso más en su formación. Es el único estudiante del Estado español que cursa el Master of Sustainable Outdoor Hospitality Management (CampMaster), un máster europeo de referencia que forma futuros líderes en la gestión sostenible del turismo al aire libre. Hablamos con él sobre esta experiencia internacional y sobre el presente y futuro del sector.

¿Cómo descubriste el CampMaster y qué te motivó a inscribirte?
Conocía el máster gracias a la Asociación de Campings de Girona y buscaba una formación que realmente me motivara y me permitiera profundizar en la gestión del camping desde una perspectiva moderna y sostenible. El hecho de que fuera el único máster especializado en este ámbito me pareció muy potente. Cuando hablé con antiguos alumnos y entendí mejor los contenidos, lo tuve claro.

Eres el único de España en el programa. ¿Cómo es convivir y aprender con compañeros de otros países?
Ha sido una experiencia muy enriquecedora, aunque también ha tenido momentos exigentes. Somos cinco estudiantes de nacionalidades diferentes, y eso implica trabajar con formas diversas de comunicarse y enfocar los retos. Pero también te aporta una visión muy global.

¿Cómo se estructura el máster?
La primera etapa se realiza en Breda (Países Bajos), y compartes clases con estudiantes del máster en Tourism Destination Management. Allí se trabaja sobre todo la gestión de destinos turísticos y la relación con agentes del sector.

Después vamos a Rijeka (Croacia), donde las clases son exclusivas para los alumnos del CampMaster. Esta fase es mucho más práctica y específica, centrada en la dirección de operaciones dentro de un camping. Hemos hecho muchos casos prácticos y hemos visitado establecimientos de primer nivel en Croacia, Italia y Eslovenia.

Actualmente estoy haciendo las prácticas en el camping Marina di Venezia, cerca de Venecia. Durante este período trabajamos tanto en operativa como en un proyecto para mejorar el destino turístico donde estamos alojados.

En septiembre haremos la última etapa en Girona. Tendremos clases conjuntas con el máster en Dirección y Planificación del Turismo, pero también sesiones especializadas en campings a escala europea y local. Será el momento de empezar a preparar el trabajo final, con asignaturas enfocadas en metodología e investigación.

¿Hay algún profesor o asignatura que te haya dejado huella?
Sí, especialmente las clases en Rijeka impartidas por la profesora Josipa Cvelic Bonifacic. Tiene una gran experiencia en el sector a escala europea y me ha inspirado mucho por su enfoque práctico y estratégico.

Venir de una familia vinculada a los campings, ¿crees que has tenido alguna ventaja?
Sin duda. Desde pequeño he estado rodeado de este entorno y eso me ha dado una base sólida. Pero a la vez me he dado cuenta de que siempre se pueden aprender cosas nuevas, y el máster me ha abierto mucho la mente.

¿Tus compañeros venían también del sector?
No, cada uno tenía un recorrido diferente. Esto ha aportado mucha riqueza al grupo: puntos de vista diversos, maneras diferentes de resolver problemas… Ha sido muy formativo.

¿Cómo valoras la aportación internacional del máster?
Es clave. El hecho de estudiar en diferentes países y entender cómo se vive el camping en cada lugar me ha ayudado a tener una visión mucho más global y abierta. Además, he podido crear una buena red de contactos europeos en el sector.

¿Qué te parece más útil de todo lo que has aprendido hasta ahora?
Todo es aplicable de una manera u otra. El enfoque práctico, las visitas, los casos reales… Todo suma para afrontar retos reales dentro de un camping.

¿Tienes pensado impulsar algún proyecto personal en un futuro cercano?
De momento, mi prioridad es ayudar a continuar el proyecto familiar del camping Las Dunas y mantenerlo como un referente dentro del sector.

¿Cómo definirías la gestión sostenible aplicada a un camping?
Es combinar el confort y los servicios de calidad con un respeto absoluto por el medio ambiente. También implica aportar valor a la comunidad local y actuar con responsabilidad social como empresa.

¿Crees que el sector aún tiene margen de mejora en sostenibilidad?
Sí, siempre. Aunque el camping es uno de los segmentos más avanzados en este aspecto, continuamente aparecen nuevas ideas, tecnologías y buenas prácticas que se pueden implementar.

¿Puedes compartir algún ejemplo inspirador de innovación sostenible que hayas visto durante el máster?
Sí, en Croacia visitamos un camping que había implementado una aplicación que recompensaba a los clientes según cómo reciclaban o cómo gestionaban el agua. A medida que acumulaban puntos, podían canjearlos por premios. Un buen ejemplo de cómo involucrar a los usuarios en la sostenibilidad.

¿Cómo valoras la futura etapa en Girona y la colaboración con la Asociación?
Tengo muchas ganas de iniciar esta etapa. Girona tiene uno de los sectores de camping más potentes de Europa, y creo que puede ser muy interesante que mis compañeros conozcan de primera mano el nivel que tenemos aquí. En Croacia, por ejemplo, la asociación local organizó visitas que impresionaron a todos, y sería genial replicar esa experiencia.

¿Crees que el máster refleja fielmente la realidad del sector?
Sí, especialmente la parte hecha en Croacia, que es muy concreta y práctica. Nos ha preparado para entender los retos reales y afrontarlos con herramientas útiles.

¿Qué consejo darías a quien esté pensando en orientarse profesionalmente hacia los campings?
Que no lo dude. Es un sector en crecimiento, que se está profesionalizando mucho, y aún hay muchas oportunidades. Y el camping es, además, el modelo de turismo más sostenible.

¿Con qué te quedas de esta experiencia?
A nivel personal, convivir con personas de culturas diferentes y vivir en el extranjero me ha hecho crecer mucho. A nivel profesional, el conocimiento adquirido es sólido y me servirá para avanzar en mis objetivos.

Para terminar: en una sola frase, ¿qué significa para ti gestionar un camping de forma sostenible?
Integrar el confort y la extensa oferta para los clientes con respeto por el entorno natural, minimizando cualquier impacto ambiental.

También te puede interesar